El proyecto de la Diputación de Córdoba para la construcción de una pasarela elevada que salve el peligroso tramo de carretera que los senderistas transitan en su llegada a las Ermitas es uno de la decena de proyectos que distintas administraciones y entidades han ejecutado o están desarrollando en la actualidad para que cordobeses y visitantes disfruten de la Sierra.
Cuesta del Reventón
Precisamente, para la mejora de ese ascenso a las Ermitas, una de las rutas preferidas por los cordobeses para hacer deporte al mismo tiempo que disfrutan de la naturaleza, el Ayuntamiento acometió la mejora de la llamada Cuesta del Reventón. Este sendero, que cuenta con una distancia de 1,8 kilómetros y tiene una pendiente de 150 metros, quedó trazado con una anchura de dos metros y se corrigieron los problemas generados a lo largo de los años por las escorrentías. La idea era, además, hacerlo más accesible para todas las personas (incluso en sillas de ruedas), algo que tuvo sus detractores al entender que se acababa con la orografía del sendero en aras de la citada accesibilidad. La remodelación, impulsada por la Gerencia de Urbanismo, contó con un presupuesto de 196.428 euros.
La Diputación quiere mejorar el acceso a las Ermitas con una pasarela elevada. / MANUEL MURILLO
El alcalde, José María Bellido, explicó que hacía ese proyecto «para seguir ganando espacios para la ciudadanía» y enlazar el sendero con el llamado cinturón verde de caminos, que está construyendo la Junta de Andalucía.
El Ayuntamiento acometió en 2023 la obra de reforma de la Cuesta del Reventón. / MANUEL MURILLO
Cinturón verde
La administración andaluza le puso el nombre de cinturón verde a los 20 kilómetros que transitarán por vías pecuarias de la Sierra y que unirán desde la Puerta Verde de la Vereda de Trassierra hasta el campus de Rabanales, pasando por la Cuesta del Reventón, la Aduana, Cuesta de la Traición y La Palomera. La actuación supondrá una inversión total de 4,1 millones de fondos europeos, y enlazará con otros proyectos medioambientales del Ayuntamiento, como la citada subida a las Ermitas por la Cuesta del Reventón. En febrero, se iniciaron las obras de último tramo del cinturón verde, que incluyen la construcción de dos pasarelas de madera para salvar dos arroyos, de 65 metros cada una, y dos pasos inferiores para pasar por debajo de dos carreteras de la Diputación (una de ellas, la CO-3314, la que se quiere salvar con la construcción de una pasarela elevada en las Ermitas). En principio, y aunque debían acabar en junio, los trabajos se prolongarán hasta final de año.
El proyecto del cinturón verde está dividido en cuatro fases, de las cuales ya se han completado las dos primeras, que cubren de la Puerta Verde de la Vereda de Trassierra a la Cuesta del Reventón, y de ahí a la carretera de Santo Domingo. La tercera es la más complicada de las cuatro y arranca en la carretera de Assuán y llega hasta el Puente de Hierro, mientras que la cuarta fase cerrará el cinturón con un recorrido desde el Puente de Hierro de La Palomera hasta Rabanales, a través de la llamada Vereda de la Alcaidía.
Las obras del llamado cinturón verde compremeten una inversión de 4 millones. / A.J. GONZÁLEZ
El Patriarca
Otra de las últimas actuaciones en la Sierra se ha hecho en El Patriarca con la construcción de una conexión para unir los dos caminos principales del parque de cara a facilitar el tránsito (tanto desde la zona norte por la calle Lentisco, como desde la sur, en La Arruzafa) y hacerlo más cómodo para quienes quieran practicar senderismo, running o ciclismo. El Patriarca, incluido en el anillo verde de parques en el que trabaja el Ayuntamiento, se reformó en el mandato anterior con vistas a crear un parque periurbano similar al de Los Villares. Para ello, Urbanismo puso en marcha un proyecto de casi medio millón de euros financiado con fondos municipales y europeos (Edusi). La actuación consistió en la mejora de 61,36 hectáreas, que se vallaron para impedir el acceso de vehículos de motor a las zonas sensibles. Además, se señalizaron los senderos; se plantaron 400 árboles y 350 arbustos de especies como el quejigo, alcornoque, fresno, almez, álamos y taraje; y se llevaron a cabo trabajos de silvicultura y tareas contra la erosión por escorrentía y a favor de la infiltración hídrica en el terreno de aguas pluviales.
Además, el parque, en el que se ha mejorado la accesibilidad, dispone ahora de un espacio de estancia de 2.690 metros cuadrados, en el que hay mobiliario urbano (banco tipo pic-nic y papeleras rústicas) para peroles.
El Patriarca recibió una inyección de medio millón para una mejora integral. / A.J. GONZÁLEZ
Los Villares
En Los Villares, la Junta ha movilizado algo más de un millón de euros cofinanciados con fondos europeos Feder y Feader para actuaciones en la adecuación de equipamientos de uso público del parque periurbano preferido por los cordobeses. Así, la administración andaluza ha emprendido mejoras en los senderos, los servicios y las instalaciones deportivas, así como el mobiliario que hay repartido en las 485 hectáreas de bosque. Se espera que esta reforma concluya en unas semanas.
En Los Villares, la Junta de Andalucía ha movilizado algo más de un millón. / A.J. GONZÁLEZ
Camping
La práctica deportiva también está muy ligada a la Sierra, en especial con deportes como el ciclismo. Muy cerca de Los Villares, el camping que lleva su nombre, de iniciativa privada, y su entorno de senderos lograron el año pasado el distintivo Bike territory, que concede Real Federación Española de Ciclismo para reconocer el firme compromiso de estas instalaciones con el cicloturismo y la práctica del deporte de la bicicleta en todas sus modalidades. Además, el propio camping ha logrado en los últimos años distintivos que subrayan su compromiso con el entorno como el certificado S de Sostenibilidad del Instituto para la Calidad Turística Española y la Sostenibilidad (ICTES).
Fuente del Elefante
En algunas ocasiones, las intervenciones se hacen obligadas por las circunstancias. Es el caso de la actuación de mejora prevista en la Fuente del Elefante y su entorno, en Trassierra. El Cabildo Catedral de Córdoba ejecuta la intervención para la conservación y adecentamiento del caño Escarabita y de la fuente, que sufrieron importantes daños con las lluvias del pasado invierno.
El Cabildo tiene previsto acometer obras de mejora en la Fuente del Elefante. / MANUEL MURILLO
Santuario de Linares
A nivel patrimonial, el Cabildo también está interviniendo en un entorno privilegiado de la Sierra de Córdoba: el santuario de Nuestra Señora de Linares. Desde el verano pasado se está sometiendo a unas obras de ampliación, recuperación y conservación que han supuesto una inversión cercana a los 400.000 euros y que deben concluir a finales de este año. Estos trabajos se iniciaron en 2018 y buscan, entre otras cuestiones, recuperar el edificio perdido que se utilizaba antes de los años 80 como hospedería. El Cabildo quiere que la nueva hospedería sirva para dar alojamiento a los peregrinos del Camino Mozárabe, para retiros espirituales y otras actividades. El objetivo es, de hecho, que la ermita se pueda usar durante todo el año y no solo cuando se celebra la romería de la Virgen de Linares, cada mes de mayo.
José María y Francisco Javier Vázquez Teja, en el santuario de Linares. / CÓRDOBA
Suscríbete para seguir leyendo