En medio de nuevas tensiones cambiarias, el ministro de Economía, Luis Caputo, buscó transmitir tranquilidad y restó dramatismo al reciente salto del dólar. En declaraciones públicas, aseguró que el fenómeno es parte de una dinámica ya conocida desde el inicio de la gestión actual. «No es nada que no hayamos vivido durante este Gobierno», afirmó, al evocar movimientos similares ocurridos en febrero y julio de 2024.
Según interpretó, el repunte responde a un «riesgo kuka», vinculado a coberturas temporales ante la incertidumbre política, pero no representa un problema estructural. «No es algo que nos preocupe», remarcó.
Luis Caputo, sobre la suba del dólar: «El que le parezca barato, comprará»
Caputo explicó que el tipo de cambio se mantiene dentro de un esquema de flotación administrada, donde el Banco Central solo interviene en los extremos de la banda. En una entrevista transmitida por el canal libertario Carajo, el funcionario aclaró: «La gente tiene que entender que el tipo de cambio flota. Quiere decir que puede subir y que puede bajar». Y subrayó que la cotización se define libremente: «El que le parezca barato comprará y el que le parezca caro venderá».
Pese al salto reciente en la brecha cambiaria, el ministro insistió en que «nuestro foco es la inflación» y que se continuará con la estrategia de absorber la liquidez excedente. «El Banco Central tiene herramientas para absorber los pesos que sean necesarios y equilibrarlos», señaló. Además, desestimó que una suba en el tipo de cambio se traslade de forma automática a los precios, al advertir que cualquier aumento preventivo puede tener impacto negativo en las ventas: «Si alguno repricea (sube precios), venderá menos».
Sobre la relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Caputo confirmó que el organismo dio luz verde a la primera revisión del programa acordado. «Lo del Fondo es muy importante», sostuvo. Uno de los puntos destacados fue la modificación de las metas de reservas: «Hay una cosa que no va a pasar desapercibida: cambia el cronograma de acumulación de reservas».
En esa línea, explicó que se trabajará con «un cronograma mucho más compatible con la evolución de la macro», lo que a su entender «va a ser bien recibido por el mercado».
El ministro también dio detalles sobre la intervención del Tesoro en el mercado: «u$s1.500 millones» fueron adquiridos en 35 días, con una absorción diaria de entre «70 o 75 millones de dólares». Resaltó que «es mucha oferta que le sacamos al mercado» y consideró que el nuevo esquema pactado con el FMI «va a ser más compatible con el desarrollo del programa económico» y «va a mejorar las posibilidades de acceder al mercado para refinanciar los vencimientos de capital».
«Puede seguir habiendo volatilidad», anticipó Luis Caputo
En relación a la estabilidad financiera, Caputo pidió mirar los episodios recientes en perspectiva. «Todos esos eventos que dije que pasaron en estos 18 meses, hay que tener en cuenta que pasaron desde una situación macroeconómica mucho más frágil», aseguró. Y contrastó con el presente: «La inflación era más alta», «el BCRA no estaba tan capitalizado», mientras que hoy «la situación de fundamentos macro es más sólida». Para cerrar, concluyó: «Estamos viendo la volatilidad del cierre de un mes o un evento como las elecciones, pero no es nada que nos preocupe».
Caputo también anticipó que podrían continuar episodios de inestabilidad mientras los actores del mercado se adaptan a las nuevas reglas de juego. «Puede seguir habiendo volatilidad», dijo, y apuntó que «la mayoría de los chicos que trabajan en este sector no vivieron este esquema».
A su juicio, la transición requiere aprendizaje, ya que antes se operaba con abundante liquidez remunerada, algo que cambió de forma sustancial. «Eso también genera volatilidad», admitió, aunque celebró que «es más sano para la economía» y que, en este nuevo escenario, «los pesos van a ser destinados al crédito».
Por su parte, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, explicó el nuevo enfoque sobre la tasa de interés bajo el esquema vigente. «La tasa es endógena cuando la fija el mercado», afirmó. En su exposición, dejó en claro que el BCRA ya no impone un nivel predeterminado, sino que se adapta a las condiciones del mercado: «Si yo quiero tu liquidez, y me pedís una tasa, vos la estás poniendo, no yo». Por eso, definió que el Banco Central actúa como «tomadora a la tasa que el mercado decida», en función de su objetivo de absorber pesos.
Bausili agregó que el sistema financiero aún está en proceso de adaptación. «Con el cambio de régimen, el sistema se está adaptando», sostuvo. Y valoró que «los canales de transmisión están mejorando», lo que se traduce en una menor dispersión de tasas. «Antes tenías volatilidad de tasa mientras no se sabía dónde encontrar la liquidez», recordó. Ahora, explicó, «la volatilidad intradiaria fue bajando» y los movimientos se ubican «en un rango más acotado».