Los incendios son una gran incógnita para muchos. El fuego parece tener vida propia y cada caso es distinto, pero nada se deja al azar. Tras las caóticas llamas y la respuesta de los bomberos, siempre hay una explicación o un patrón que los expertos conocen al dedillo. Por qué es necesario refrescar el suelo después de haber extinguido el fuego o cómo es capaz de saltar 100 km son solo algunas de las cuestiones que han respondido a FARO DE VIGO dos profesionales del servicio antiincendios de Galicia, Daniel Caíña Gallardo, Sargento del Parque de Bomberos de la vila de Carballiño, en Ourense; y una bombera del equipo aéreo de lucha contraincendios que prefiere permanecer anónima.
¿Cómo saben qué hacer?
A la hora de controlar y extinguir un incendio, explica esta bombera del servicio aéreo que también trabajó en el servicio terrestre, «lo normal es que haya un canal de extinción», una emisora móvil terrestre denominada Tetra, a través de la que se coordinan todas las actuaciones. El Jefe de Operaciones o un agente dirige el incendio «van situando a cada persona en un flanco, el derecho, el izquierdo, cabeza, cola…donde sea necesario», señala, y en base a esas indicaciones se organiza el personal.
¿Cómo aciertan los pilotos para descargar el agua?
Del mismo modo, la decisión de dónde descargar el agua siempre se toma de forma coordinada, y no recae únicamente en los pilotos, que están en contacto con el resto del equipo. Aunque no es habitual, en caso de que una persona se encuentre en una zona en la que se va a hacer una descarga, ambos profesionales coinciden en que lo más importante es alejarse de elementos que puedan venirse abajo por la fuerza del agua, como los árboles.
¿Por qué a veces los bomberos prenden fuego?
Este método es uno de los más «efectivos» para hacer frente a incendios, por ejemplo, en laderas. En este caso, explica Caíña, se prendería otro fuego en la dirección contraria, para que cuando se encuentren ya no quede combustible. «Se consumen el uno al otro», resume, y a veces es la «única manera de pararlos».
¿Por qué se sigue ‘regando’ el suelo una vez apagado?
También es común ver efectivos regando o refrescando el suelo una vez extinguidas las llamas. Lo que a veces mucha gente desconoce es que el fuego perdura en el subsuelo, porque «las raíces de los árboles siguen ardiendo, no con llamas, pero incandescentes», lo que puede reavivar el incendio en la superficie a varios metros de distancia.
¿Que son los fuegos de propagación extrema?
Un incendio de propagación extrema, explica Caíña, se da cuando hay una gran cantidad de combustible debido a la falta de limpieza y a «la mala conservación del monte gallego» . Una característica, señala, que no es incompatible con los fuegos de sexta generación, puesto que se pueden dar las dos condiciones a la vez:_mucho combustible junto a un fuego de gran intensidad, capaz de generar su propia climatología.
¿Por qué el fuego puede saltar 100 o 200 kilómetros?
Estos fuegos de nueva generación, explica Caíña, se «retroalimentan» moviendo las masas de aire, tanto las frías como las calientes, y a veces generan tormentas eléctricas que pueden generar saltos de fuego dejando entre medias distancias de 100 o 200 kilómetros.
¿Cuál es el Protocolo cuando hay un bombero herido?
Estos días hubo un par de compañeros heridos en los incendios de Ourense, y precisamente la profesional del servicio aéreo explica a FARO DE VIGO estaba trabajando en el momento de los hechos. Para estos casos, la emisora que usan tiene un pequeño botón rojo arriba, que da la voz de alarma a todos los que están trabajando en ese momento. Se activa un protocolo, la persona herida comunica su ubicación de la forma más precisa posible, y parte de los compañeros van a buscarla para proceder a su evacuación.
¿Cuanto pesan los equipos y como se aguanta el calor?
Dependiendo del servicio, los equipos son distintos, pero en el caso de los bomberos comarcales, explica Caíña, los suyos pesan unos 30 o 35 kilos. Estos ayudan a hacer frente al calor, pero si en algo coinciden ambos bomberos es en que, si aguantan temperaturas tan elevadas, es por la «adrenalina» del momento. «La cabeza no te deja pensar en eso, a no ser que lo tengas muy encima. La temperatura sí que la notas, e incluso te puede llegar a quemar», asegura Caíña. «Además llevas tu EPI, y tienes que llevar manga larga por debajo, a ser posible de algodón», añade al respecto la bombera del servicio aéreo.
¿Qué artilugios usan los incendiarios?
El 90% de los fuegos son provocados, explica Caíña, y para ello los incendiarios emplean todo tipo de artilugios. «Hay de todo», explica, desde «pequeños dispositivos con temporizadores que producen una pequeña chispa y llevan combustible», hasta «velas sumergidas en líquido, como gasolina o disolventes», que cuando llegan al fondo prenden fuego. En el caso de los accidentales las causas también pueden ser muy variadas, como las chispas de los frenos del tren, de maquinaria agrícola o de quemas de particulares, aunque esto ahora no está permitido.
¿Falta de organización?
Finalmente, y con ánimo de ser crítico para repercutir en la mejora del servicio, el Sargento del Parque de Bomberos de Carballiño pone el foco en la falta de organización. «La gestión, tanto de medios como operativa y de cobertura de zonas, debería ser mejor», asevera, lamentando que «hay una descoordinación bastante grande». «Las administraciones no quieren gastar dinero y nos tienen vendidos», asegura. En su caso concreto, por ejemplo, al ser sargento debería tener los horarios solo de mañana, pero lleva tres días trabajando de corrido. «Sin importar, arrimamos el hombro», insiste, como hacen siempre, pero «si hubiese más coordinación» las cosas «irían mejor».
Suscríbete para seguir leyendo