Una importante jornada se llevó adelante en la Legislatura de Córdoba y convocó a la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Provincia, representantes del CONICET, el INTA y el INTI.
Se avanza en la consolidación de un espacio que busca fortalecer la articulación entre ciencia, tecnología, estado y sector productivo, potenciando la transferencia de conocimientos y el desarrollo de proyectos estratégicos.
«Ciencia en Diálogo» es un programa inédito que reunió a Mónica Balzarini (titular del Conicet), Juan Cruz Molina (INTA Regional Córdoba) y Alejandro Domínguez (director de INTI Regional Córdoba). La actividad fue impulsada por el legislador Juan José Blangino y organizada por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica. Se trató de un espacio de diálogo e interacción público-científico cuyo objetivo fue promover la divulgación del conocimiento, la reflexión crítica y el debate sobre la actualidad de la ciencia y la tecnología en la provincia, con particular enfoque en los desafíos, las oportunidades actuales y las necesidades de la comunidad cordobesa.
La Unicameral cedió el espacio para su realización. Además de Blangino, estuvieron presentes las legisladoras Brenda Austin y Stella Maris Peralta y el secretario de Ciencia y Tecnología, Gerardo García Oro; el decano de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (Famaf) de la Universidad Nacional de Córdoba, Pedro Pérez; la directora de Divulgación de Ciencias y Tecnología provincial, María José Viola; y representantes del Conicet, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), empresas y otras instituciones científicas, técnicas y académicas.
«Cuando hablamos de ciencia cordobesa hablamos de una construcción histórica, de una identidad. Nuestro sistema científico es estratégico, no decorativo. Si queremos salud, producción, innovación, soberanía energética y adaptación al cambio climático, tenemos que cuidar y potenciar lo que ya tenemos. Las ciencias básicas y las ciencias sociales, debatiendo un modelo de progreso que no deje a nadie atrás»; aseguró Emilio Iosa, director de Vinculación en la Secretaría de Ciencia y Tecnología.
«El compromiso del gobierno de Córdoba es sostener y proyectar nuestro sistema científico aún en la adversidad. Porque cada instituto, cada centro de investigación, cada universidad pública que funciona en esta provincia, está formando profesionales, generando conocimiento y soluciones concretas que impactan en la vida de la gente. En la vida de cordobeses y de argentinos. Y ese es un capital que no podemos perder. La ciencia cordobesa no es un lujo. Es la base sobre la cual podemos pensar un futuro distinto, un futuro con trabajo digno, con producción innovadora y con políticas públicas que respondan a la realidad de la provincia. Sin ciencia no hay progreso posible. Y aunque el contexto nacional no acompañe, Córdoba va a seguir apostando a la ciencia en diálogo siempre, porque entendemos que cuidar nuestro sistema científico es cuidar lo que fuimos, lo que somos y lo que serán los cordobeses del mañana»; reconoció el funcionario provincial.