InicioSociedadMirá al nuevo yaguareté que avistaron en la Reserva Urugua-í

Mirá al nuevo yaguareté que avistaron en la Reserva Urugua-í

La Fundación Vida Silvestre Argentina confirmó el registro de un nuevo yaguareté en la Reserva de Vida Silvestre Urugua-í, en pleno corazón de la selva misionera. El ejemplar es Sami, un macho adulto que ya había sido fotografiado en Brasil y en el Parque Nacional Iguazú. “La aparición de este felino confirma la importancia de los esfuerzos de conservación que desde 1997 venimos desarrollando en la Reserva de Vida Silvestre Urugua-í”, señaló Karina Schiaffino, administradora del área protegida.

El registro fue realizado por cámaras trampa de la Fundación Vida Silvestre. Estas imágenes reafirman la relevancia del Corredor Verde, un bloque de selva que permite la movilidad de grandes especies. Los datos obtenidos fueron compartidos con el Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET), que identificó al ejemplar como Sami. Su presencia “confirma la importancia de los esfuerzos de conservación que desde 1997 venimos desarrollando en la Reserva”, insistió Schiaffino.

Sami es un yaguareté en peligro crítico de extinción en Argentina y considerado un indicador clave de la salud del ambiente. En 2022 fue fotografiado tras cruzar el río Iguazú hacia el Parque Nacional Iguazú. En 2024 se lo volvió a registrar en la propiedad Campo Los Palmitos. Ahora, por primera vez, aparece en la Reserva de Vida Silvestre Urugua-í, lo que amplía la evidencia de su movilidad por distintos sectores de la selva.

Este comportamiento es propio de la especie y refleja su necesidad de grandes extensiones de selva en buen estado de conservación. La presencia de Sami “demuestra la importancia del Corredor Verde consolidado en el núcleo norte de selva misionera, un gran bloque de áreas naturales que permite la movilidad de especies de gran porte como el yaguareté”. También subraya la urgencia de protegerlo de la caza furtiva y restaurar los parches de bosque degradados.

Cada registro de yaguareté es una señal de esperanza y un recordatorio de que la restauración del Bosque Atlántico es esencial para su supervivencia. La Reserva de Vida Silvestre Urugua-í protege 3.243 hectáreas desde 1997, conservando biodiversidad y un tramo clave del arroyo Urugua-í. Allí funcionan una Estación Biológica y el Vivero de Especies Nativas Andrés Johnson, que produce plantines para restauración. Estos esfuerzos consolidan la reserva como un refugio vital para la fauna y la flora de la región.

También te puede interesar

Más noticias
Noticias Relacionadas