El Foro Nacional del Seguro reunió en Córdoba a más de mil Productores Asesores de Seguros (PAS) en una jornada de capacitación técnica, networking y debate sobre el presente y el futuro de la actividad.
Toyota Hilux, la «preferida» de los ladrones: es el vehículo más robado en Córdoba
En el discurso inaugural, Marcos Spaccesi, presidente de APAS Córdoba, destacó la centralidad que tiene la provincia dentro del mapa asegurador argentino: «Córdoba es protagonista indiscutida. Representa cerca del 10% de la facturación total de seguros generales y ART a nivel país, y en el ramo automotor participa con el 9% de la cartera nacional». Solo en el último ejercicio, la producción provincial alcanzó los $207.602 millones.
Spaccesi subrayó que la intermediación en el sector sigue recayendo en los PAS: entre el 75% y el 96% de las pólizas en Córdoba se canalizan a través de ellos. Actualmente, la provincia cuenta con unos 5.000 asesores activos. Sin embargo, el dirigente advirtió sobre la carga tributaria que pesa sobre la actividad y reclamó que los PAS sean reconocidos formalmente como profesionales y no como comerciantes.
«Somos empresarios, somos pymes»
La presidenta de FAPASA, Agustina Decarre, reforzó esa mirada: «Somos empresarios, somos pymes, generamos empleo y contribuimos a la economía. Tenemos que salir a contarle a la sociedad y al Estado qué representa el seguro: previsión, prevención y ahorro«.
Por su parte, el superintendente de Seguros de la Nación, Guillermo Plate, aportó una radiografía del sector: «El sistema está compuesto por 190 compañías, representa el 3% del PBI y emplea en forma directa a unas 30.000 personas, además de 40.000 productores activos». En su intervención, puso énfasis en la necesidad de fortalecer la regulación y combatir el fraude para garantizar la solvencia del mercado.
Parques industriales: según Llaryora en 2026 Córdoba tendrá 70 espacios productivos
El viceintendente de Córdoba, Javier Pretto, también remarcó la importancia de la confianza como pilar del sistema y sostuvo que el Estado debe garantizar que las mejores compañías estén en condiciones de brindar cobertura.
Inteligencia Artificial y nuevos paradigmas
Uno de los momentos más esperados fue la charla magistral de Sergio Cusmai, CEO de Alpha-G, sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en la industria. El especialista señaló que el sector está atravesado por tres olas de innovación —IA, realidad virtual y robótica— y anticipó los cinco niveles de evolución de la IA que transformarán la forma de operar de las aseguradoras y de los propios productores.
Accidentología vial y seguros de vida
El Foro también abrió espacio a debates urgentes, como la siniestralidad vial. Según datos presentados, en Argentina mueren cada año unas 5.400 personas por accidentes de tránsito, de las cuales 400 corresponden a Córdoba. La mayoría son jóvenes, motociclistas, ciclistas y peatones.
En paralelo, el panel sobre seguros de vida remarcó el desafío de cambiar la percepción de estos productos: dejar de verlos como un gasto y entenderlos como una herramienta de previsión y construcción de valor.