InicioSociedadEl 15% de los adolescentes españoles confiesan que han intentado suicidarse

El 15% de los adolescentes españoles confiesan que han intentado suicidarse

El 15,7% de los adolescentes españoles entre 14 y 17 años confiesan que han intentado suicidarse, según un nuevo estudio universitario, hecho público esta mañana. Uno de cada cinco (19,8%) ha barajado la idea de quitarse la vida mientras que casi el 30% admite haberse autolesionado, es decir, hacerse daño de manera voluntaria. Esta última conducta -radicalmente diferente al intento de quitarse la vida- es la expresión de un malestar emocional, una experiencia desagradable que el chaval o chavala es incapaz de gestionar, asumir y aceptar.

La adolescencia LGTBIQ+ tiene significativamente menos conexión con la familia y con el entorno escolar y sufre más malestar psicológico

El estudio, coordinado por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y con la participación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) para analizar la salud mental en la adolescencia, ha sido publicado en la revista ‘Frontiers in Psycology’. Las cifras son estremecedoras: el 11,2% de los encuestados -que tienen edad para exprimir la vida- explican que se sienten muy o bastante infelices. Casi el 40% sufre sensación de soledad regularmente. Y lo que es más dramático: el 14% considera que tiene episodios depresivos severos y un 6,6%, graves.

Adolescentes LGTBIQ+

Realizado con entrevistas a 806 adolescentes de toda España (con un capítulo especial para los jóvenes LGTBIQ+), el informe hace hincapié en que las buenas relaciones y el apoyo de la familia, la escuela y los amigos es una fortaleza frente al riesgo de depresión e intento de suicidio. Los investigadores han comparado a la adolescencia cis y heterosexual con sus compañeros LGTBIQ+ y han constatado que este grupo sufre mayor acoso. Los resultados muestran que, a mayor percepción de la violencia recibida y a menor conexión o apoyo familiar, escolar y social con iguales, el grado de depresión, ideación suicida, autolesiones y soledad no deseada aumenta, y, en consecuencia, el grado de felicidad percibida en adolescentes se reduce.

El apoyo familiar y del entorno escolar generan resiliencia y protección frente a las violencias entre iguales y las adversidades

Universidades

«Encontramos que la adolescencia LGTBIQ+ tiene significativamente menos conexión con la familia y con el entorno escolar. El rechazo familiar, el acoso entre iguales y las microagresiones aparecen relacionados con mayor malestar psicológico en adolescentes de este colectivo», subraya el informe, en el que ha participado la profesora de los estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC Ariadna Angulo Brunet, coordinadora del grupo Measuring and Improving Student Success (MISS). En el estudio también han participado investigadores de la Universitat Rovira i Virgili, la de Girona y la Jaume I (Castellón), así como de la Universidad Alberto Hurtado (Chile).

Las principales conclusiones obtenidas enfatizan la importancia de las redes de apoyo en la familia, el entorno escolar y los iguales en la adolescencia, como elementos esenciales para tener una buena salud mental.

Uno de los actores más importantes es la familia. La conexión familiar hace referencia al sentido de pertenencia, cariño, cuidado, valoración y respeto que se recibe y se percibe por parte de los familiares. «Es esencial porque constituye un espacio de seguridad que fomenta el bienestar de los jóvenes», añaden los especialistas.

El segundo vínculo hace referencia a la escuela y a la percepción que tiene el estudiantado sobre si los adultos y sus iguales en el centro se preocupan no solo por su aprendizaje y sus resultados, sino también por sus experiencias personales y su bienestar.

«El apoyo familiar y del entorno escolar son los factores de mayor peso, que generan resiliencia y protección frente a las violencias entre iguales y las adversidades que a veces se producen», concluye la investigación.

Suscríbete para seguir leyendo

Más noticias
Noticias Relacionadas