InicioEconomíaEl FMI pide al Gobierno transparencia monetaria y cambiaria para gestionar la...

El FMI pide al Gobierno transparencia monetaria y cambiaria para gestionar la volatilidad

Las autoridades del Fondo Monetario Internacional fueron informadas sobre las intervenciones del Tesoro en el mercado del dólar, señaló Julie Kozack directora de comunicaciones en el marco de una conferencia de prensa ofrecida este jueves en Washington. Aunque, reiteró acerca de la necesidad de que se acumulen reservas mediante mecanismos transparentes.

No está previsto ningún viaje del ministro de Economía, Luis Caputo, al FMI antes de la reunión anual del Fondo que se llevará a cabo a mediados de octubre en Washington, señaló Kozack, al tiempo que comentó que el jefe del Palacio de Hacienda conversó a comienzos de la semana con la directora gerente.

Transparencia monetaria e intervención del Tesoro: la respuesta del FMI

Con relación a las intervenciones de la conducción económica argentina en el mercado de cambios para contener la suba del dólar, Kozack reveló que “nuestro personal fue informado de las recientes intervenciones del Tesoro en el mercado de contado, que, según explicaron las autoridades, fueron una respuesta temporal a la mayor volatilidad del mercado”.

LUIS CAPUTO

No está previsto ningún viaje del ministro de Economía, Luis Caputo, al FMI antes de la reunión anual del Fondo que se llevará a cabo a mediados de octubre.

Agregó que “En las conversaciones que el equipo ha mantenido con las autoridades, hemos continuado enfatizando la importancia de un marco monetario y cambiario transparente, consistente y predecible para ayudar a gestionar la volatilidad del mercado”.

Especialistas en la materia estiman que el Fondo vería con agrado que la Argentina implemente un esquema de acumulación de reservas similar al que implementa Chile.

Al ser consultada sobre la situación en materia de acumulación de divisas en el Banco Central, la vocera nuevamente se refirió al último informe del personal técnico señalando que “hemos alentado, por supuesto, a las autoridades a continuar sus esfuerzos para reconstruir las reservas, fortalecer la confianza en el peso, reducir los diferenciales y asegurar un acceso oportuno a los mercados internacionales de capital”.

La funcionaria no se refirió a la consulta efectuada por Ámbito sobre el impacto del resultado electoral podría afectar el apoyo a las reformas necesarias para consolidar el programa económico, pero reiteró que “el personal del FMI colabora estrechamente con las autoridades argentinas en la implementación de su programa, el cual, por supuesto, busca consolidar la estabilidad y fortalecer las perspectivas de crecimiento de Argentina”.

En particular, sostuvo: “Respaldamos la continua adhesión de las autoridades al ancla fiscal y a su agenda integral de desregulación, así como su compromiso de salvaguardar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa”.

Kozack indicó que el organismo celebró el superávit fiscal logrado en agosto y dijo que “esperamos con interés el Presupuesto de 2026 para continuar este progreso y sentar las bases para las reformas fiscales necesarias, así como para consolidar los logros necesarios”.

La política antiinflacionaria también fue ponderada por el Fondo: “Reconocemos profundamente el importante progreso en la reducción de la inflación, que ha resultado en una inflación mensual inferior al 2% durante cuatro meses consecutivos”.

En este sentido, expresó que “también reconocemos el papel que ha desempeñado una política monetaria restrictiva para limitar las trayectorias del tipo de cambio que conducen a la inflación”.

La vocera recordó el informe del personal técnico para la primera revisión del programa, para indicar que “las mejoras en el marco de gestión monetaria y de liquidez deberían seguir mitigando la volatilidad de las tasas de interés y los efectos negativos asociados sobre la actividad económica”.

Por último, precisó que Giorgieva “habló con el ministro Caputo a principios de esta semana para hablar sobre el progreso de la implementación del programa, y esperamos que el ministro Caputo asista a las reuniones anuales en octubre, como siempre”.

El respaldo del FMI

La inestabilidad de los mercados financieros y cambiarios y la amplia derrota electoral que sufrió el Gobierno de La Libertad Avanza en las elecciones del pasado domingo en la provincia de Buenos Aires -quedó casi 14 puntos por debajo del peronismo – son temas que generan inquietud entre los directivos de los organismos multilaterales de crédito.

El martes pasado por la tarde, en un contexto de caídas pronunciadas de los activos argentinos y tensiones con el dólar, el FMI salió a dar un fuerte respaldo a la administración de Javier Milei. Por esas horas, algunas acciones habían perdido cerca del 20%, el dólar se acercó al techo de la banda y el riesgo país superó los 1.100 puntos.

Ese día Kozack publicó en la red social X: “El staff del FMI colabora estrechamente con las autoridades argentinas en la implementación de su programa para afianzar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país. Apoyamos su compromiso de garantizar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa, así como su continua adhesión al ancla fiscal y a la agenda integral de desregulación”.

La preocupación del Fondo por la Argentina tiene más de una causa, según señalan los analistas. Desde el punto de vista de los lineamientos económicos, la política de Milei se encuadra perfectamente en la recomendación central del organismo multilateral en sus programas de estabilización, referida a la necesidad de alcanzar el equilibrio fiscal. Pero también debe tenerse en cuenta que el país es el mayor deudor del FMI.

El mensaje de Kozack fue rápidamente reproducido por el ministro de Economía, Luis Caputo, y minutos después por el presidente. En esa oportunidad, Milei insistió en su decisión de mantener el rumbo. Publicó: “Tal como señalé el día domingo, no nos moveremos ni un milímetro del programa económico: (1) equilibrio fiscal; (2) mercado monetario ajustado; y (3) en lo cambiario, se mantienen las bandas cambiarias pactadas con el FMI. Además, seguiremos desregulando”.

El fuerte y oportuno respaldo del FMI contribuyó a aquietar relativamente a los mercados. El organismo venía siendo elogioso de la marcha del programa implementado por el gobierno argentino. La última vez que ponderó los avances logrados por la gestión de Milei fue a fines de julio pasado, cuando el Board del organismo aprobó la primera revisión del programa en curso que posibilitó un desembolso de u$s 2.000 millones.

Más noticias
Noticias Relacionadas