Córdoba sale mal parada de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Registra la cuarta tasa de paro más alta de España, pierde población ocupada y población activa y suma desempleados. El tercer trimestre, el que abarca los meses de verano, nunca ha sido especialmente bueno para el mercado laboral cordobés y los datos de esta EPA lo certifican.
Según el INE, la tasa de paro en Córdoba era para el periodo analizado del 18,25%, más alta que hace un año, cuando estaba en un 17,08% y también mayor que en los tres meses anteriores, cuando se situó en un 16,59%. Es, además, la cuarta tasa de paro más alta de España, solo superada por las de Granada (19,01%), Ceuta (25,47%) y Melilla (23,76%).
Un camarero sirve desayunos en uno de los bares de Cruz Conde de Córdoba. / Manuel Murillo
En cuanto al número total de parados, eran casi 67.000 en el tercer trimestre, en concreto, 66.900, que son 2.800 más que hace un año y 5.600 más que en el trimestre anterior. La subida del paro se explica, en parte, por la caída del número de ocupados, que bajó de 308.100 en el segundo trimestre a menos de 300.000 para el periodo más actualizado y que hace un año superaba los 311.000. En cuanto a la población activa, la que tiene edad de trabajar, se redujo, pero no de forma considerable. Este dato era de 366.400 personas entre julio y septiembre, de 369.400 en el trimestre anterior y de 375.500 hace un año.
Un dato positivo es que sí se redujo el número de parados que busca su primer empleo, al pasar de los 7.000 que había el año pasado a los 5.900 actuales.
La industria y la construcción sí ganan trabajadores
Analizando el número de ocupados por sector de actividad, se observa que entre el segundo y el tercer trimestre del año creció el número de trabajadores en la industria y la construcción, mientras cayó en el campo y en los servicios. Según la EPA, en la industria se pasó de 42.500 ocupados entre abril y junio a 43.800 entre julio y septiembre; en la construcción se pasó de 18.400 a 20.200. Sin embargo, en el campo del segundo al tercer trimestre se pasó de 24.200 trabajadores a 22.300 y en los servicios de 222.900 a 213.300.
