Desde este viernes y hasta el próximo sábado 15 de noviembre, el Rectorado de la Universidad de Córdoba se convierte en un espacio único para conocer la historia del automóvil en España en general y en Córdoba en particular. Cadillacs, Seats, Renaults… algunos de los vehículos más emblemáticos que surcaron las carreteras de la provincia y rugieron por la ciudad se exhiben en una muestra organizada con motivo del décimo aniversario del Aula del Motor de la UCO.
El recorrido abarca desde los primeros modelos del siglo pasado hasta vehículos de décadas más recientes, como los años 80, permitiendo al visitante observar la evolución del diseño, la tecnología y la mecánica a lo largo del tiempo.
La denominada Exposición de la Historia del Automovilismo en Córdoba ha sido inaugurada esta tarde por el rector de la UCO, Manuel Torralbo; el coordinador del Aula del Motor, Rafael Pérez; y el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos.
Una afición que forma
El rector ha felicitado al Aula del Motor por su décimo aniversario, destacando que «este proyecto representa a la perfección la vocación de las aulas universitarias de la UCO» poniendo el acento en su trabajo a lka hora de «abrir la universidad a la sociedad y compartir con ella conocimiento, cultura y experiencia». Torralbo ha subrayado que este espacio «ha sabido convertir la afición por el automovilismo en una herramienta educativa y divulgativa que conecta generaciones, impulsa vocaciones y proyecta la imagen de una universidad comprometida con su entorno». Ha añadido además que la exposición no solo celebra una década de trabajo, sino que «reivindica el valor del patrimonio técnico e industrial como parte de nuestra memoria colectiva y del futuro de la formación universitaria».
En esta misma línea, Rafael Pérez, coordinador del Aula, ha señalado que el proyecto se ha consolidado como un ejemplo de cómo la universidad puede integrar docencia, investigación y transferencia de conocimiento en un entorno de aprendizaje activo. Por su parte, Francisco Jesús Luna, team leader del Aula del Motor, ha querido reconocer la labor del grupo de estudiantes de Historia que ha hecho posible recopilar los datos y contextualizar los vehículos expuestos. «Gracias a ellos —ha afirmado—, esta muestra trasciende lo material y se convierte en un recorrido por la memoria y la evolución del motor».
Más de cuarenta vehículos
La exposición reúne más de cuarenta vehículos clásicos e históricos, entre ellos modelos emblemáticos de marcas como Cadillac, Renault, Seat, Ebro o Hotchkiss, que reflejan la evolución técnica, estética y social del automóvil a lo largo del siglo XX. Incluye desde turismos de los años 50 y 60 hasta vehículos industriales y de servicio público, todos cuidadosamente restaurados y conservados por coleccionistas y entidades locales.
El público podrá además reservar visitas guiadas, impartidas por estudiantes del Grado en Historia de la UCO, quienes ofrecerán una mirada divulgativa y patrimonial sobre el valor cultural de cada vehículo.
El calendario oficial de actividades incluye visitas, charlas y actos conmemorativos por el 10º aniversario del Aula del Motor.
Sobre el Aula del Motor
El Aula del Motor es una iniciativa académica y divulgativa vinculada a la Universidad de Córdoba, nacida con el propósito de acercar el mundo del automovilismo, la ingeniería y la innovación tecnológica a la comunidad universitaria y a la sociedad cordobesa. Desde su creación, este proyecto se ha consolidado como punto de encuentro entre estudiantes, profesionales y aficionados al motor, promoviendo la formación técnica, la investigación aplicada y el espíritu emprendedor en torno a la movilidad y la competición.
En sus diez años de trayectoria, el Aula del Motor ha impulsado múltiples actividades formativas, jornadas técnicas, exposiciones y colaboraciones con entidades públicas y privadas. Su objetivo principal es fomentar el conocimiento sobre el sector del automóvil desde una perspectiva multidisciplinar, abarcando áreas como la ingeniería, la sostenibilidad, la seguridad vial, la gestión deportiva y la innovación tecnológica.
