La ficha
- Dirección: Torrecampo. Carretera de Conquista, en una finca de titularidad privada.
- Origen: Su construcción hay que remontarla entre los siglos X y XII.
El castillo de Almogávar, del que quedan algunos restos, es hoy en día un yacimiento arqueológico, situado en una finca privada del término de Torrecampo en dirección a Conquista. Tal y como señala el historiador Juan Bautista Carpio, impresiona primero por su posición estratégica al situarse en lo más alto de un cerro (Mogábar, con 705 metros de altitud), pero también por su gran extensión. No se conservan grandes estructuras a la vista, aunque aún emergen líneas de muros que nos permiten obtener una idea aproximada de cómo sería el antiguo castillo y el núcleo de población a él ligado.
Juan Bautista Carpio explica que el castillo de Almogávar ocupaba la cima de un amplio cerro alargado de unos 700 metros de longitud máxima. Dentro del amplio recinto amurallado que ocuparía este espacio se conserva la cimentación de muros que muestra la existencia de un tramado urbano complejo. En su extremo más elevado se aprecian restos de estructuras murarias de gran porte, que formarían el principal recinto defensivo. Al sur de este gran recinto amurallado se situaría un extenso arrabal o barrio extramuros, «no sabemos si dotado o no de algún tipo de muralla o barrera defensiva».
Desde el cerro se domina perfectamente la mayor parte de la comarca de Los Pedroches, «lo que indica que una de las funciones esenciales de este enclave defensivo sería el control del territorio, y especialmente de los caminos que, a través de nuestra comarca, comunicaban la Meseta con el Valle del Guadalquivir».
Carpio indica que un análisis somero de los restos «nos fija el tiempo de ocupación de este yacimiento entre los siglos X y XII», si bien un estudio completo permitiría ampliar esta cronología. La existencia de pequeños asentamientos de época visigoda en el entorno inmediato «ya nos lleva a ampliar las fechas de ocupación». Y la posición estratégica que ocupa «nos permite formular la hipótesis de que habría estado poblado desde mucho tiempo atrás».