InicioDeportesReforma de los fondos ATN: un nuevo proyecto con enfoque ambiental

Reforma de los fondos ATN: un nuevo proyecto con enfoque ambiental

Los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) están hoy en el centro del debate público por la necesidad de reformar su uso y distribución. Representan el 1% de la masa coparticipable bruta y son fondos que se asignan de forma discrecional por el gobierno nacional para atender emergencias o desequilibrios financieros imprevistos en las provincias.

Este carácter discrecional ha dado lugar históricamente a desvíos en su asignación, con denuncias de uso político de los fondos y falta de criterios objetivos en su aplicación. Además, en 2024 se recaudaron casi 680 mil millones de pesos, pero sólo se utilizaron 49.800 millones, es decir, el 7,3%. Más del 90% quedó sin ejecutar.

En este sentido, donde los eventos climáticos extremos -como inundaciones, sequías, sismos e incendios- se intensifican y afectan con mayor fuerza a los sectores más vulnerables, resulta urgente reformar el régimen de los ATN para que contemple este tipo de emergencias y brinde recursos a las provincias destinados a la construcción de infraestructura resiliente a este tipo de eventos. Situaciones como las registradas en los primeros meses del año en Bahía Blanca y el norte de la provincia de Buenos Aires evidencian la necesidad de actuar con políticas públicas acordes a la crisis climática.

En el caso de Bahía Blanca, por ejemplo, a comienzos de marzo se registraron más de 350 milímetros de lluvia en pocos días, lo que provocó graves inundaciones en distintos sectores del partido y uno de los desastres ambientales más importantes en la historia de la ciudad. Para atender esta emergencia, el Gobierno nacional transfirió $10.000 millones provenientes del fondo de ATN. Sin embargo, al 31 de marzo de 2025, el total recaudado por este concepto ascendía a $209.276 millones. Es decir, se asignó apenas el 5% de los recursos disponibles, lo que evidencia la necesidad de un sistema más justo, transparente y eficaz para enfrentar crisis climáticas.

En este contexto, los gobernadores presentaron en el Congreso un proyecto para modificar la asignación de los fondos ATN, que plantea que su distribución se realice según los criterios establecidos en los artículos 3, 4 y 8 de la Ley de Coparticipación, en donde parte iría a Nación y otra parte a las provincias. El objetivo es garantizar que estos recursos tengan un mecanismo de asignación preestablecido, evitando que queden subejecutados o concentrados en manos del gobierno nacional.

Si bien es fundamental que los fondos ATN se distribuyan entre las provincias, también es urgente que dicha distribución cumpla plenamente con el objetivo que orientó la creación de estos fondos y que sean destinados de forma específica a obras de infraestructura preventiva y a la respuesta inmediata frente a desastres ambientales. Se trata de anticiparnos a los impactos para evitar pérdidas humanas y económicas, y de transformar fondos hoy discrecionales en una herramienta federal. Según el Banco Mundial, las inundaciones representan el 54% de los desastres naturales registrados en Argentina desde 1970, y se estima que este fenómeno le cuesta al país cerca de 1000 millones de dólares al año.

En esta línea, desde distintas organizaciones de la sociedad civil impulsamos un proyecto de ley que propone una nueva lógica para la distribución de los ATN, con enfoque ambiental y territorial. La iniciativa establece que el 40% de estos fondos se destine a financiar obras públicas de adaptación al cambio climático —como defensas contra inundaciones, sistemas de drenaje o infraestructura resiliente—, mientras que el 60% restante se canalice a través de un Fondo Fiduciario de Intervención en Desastres Socioambientales, para garantizar una respuesta inmediata frente a emergencias. De no utilizarse en un período de tres meses, estos recursos se redistribuirán entre las provincias.

Se trata de una propuesta que permite usar mejor los fondos existentes, fortalecer capacidades locales y asegurar que la política fiscal acompañe los desafíos ambientales del presente y del futuro.

Nápoli, Director ejecutivo de FARN; Cena Trebucq, miembro del área de Investigación de FARN

Más noticias
Noticias Relacionadas