Viva Suecia (Rafa Val, Alberto Cantúa, Jess Fabric, Fernando Campillo) vuelven como headliners al B-Side. Celebraron su décimo aniversario con una gira de teatros que hizo tres noches seguidas en el Auditorio Víctor Villegas con todo vendido, antes de ir al Teatro Real y al Gran Teatre del Liceu. Las 9.000 entradas se agotaron en unos minutos, y han hecho historia al agotar en tiempo récord las entradas para dos conciertos consecutivos en el emblemático Movistar Arena de Madrid programados para el 31 de octubre de 2025 y el 7 de marzo de 2026, un logro que consolida su posición como una de las bandas más influyentes y queridas del panorama musical español.
Tras el éxito de su anterior álbum, El amor de la clase que sea (2022) con el que consiguieron un disco de platino en España, los murcianos siguen demostrando su facilidad para las melodías perfectas y memorables, y abren ahora un nuevo capítulo de su trayectoria musical al que no le falta nada y que tiene de todo, como un collage vertiginoso y tecnicolor. En su último single, Sangre, se han aliado con sus amigos de Siloé para regalarnos uno de los hits de este verano.
La fecha exacta de lanzamiento del próximo álbum completo de Viva Suecia aún no ha sido anunciada; lo que sí parece evidente es que no han renunciado al dinamismo y la experimentación. El nuevo disco va a ser tan irresistible como encantador, y quizás te ayude a descubrir las verdades ocultas en tu vida. Seguro que les hará llegar más lejos en el cosmos del indie rock donde han estado orbitando estos últimos años.
Viva Suecia han conseguido hacerse con el cariño del público, gracias a la popularidad que les ha dado su paso por distintos festivales de la geografía española. De todo ello hablamos con su cantante, Rafa Val , que confiesa estar viviendo un momento fantástico.
¿En qué momento os encontráis Viva Suecia?
Supongo que es el mejor. Por suerte nos encontramos en nuestro mejor momento siempre, así que no sé. Supongo que es algo de celebrar. Estamos en un momento muy bonito. Tenemos un disco que nos encanta, muchas ganas de salir a tocar, muchos proyectos muy interesantes a corto y largo plazo… Estamos en un momento fantástico.
El nombre de Viva Suecia es uno de los más frecuentes en los carteles de los festivales españoles. Menudo verano de festivales habéis llevado. ¿Cuál ha sido la tarde más gloriosa? ¿Cuál es el sitio con más público en el que habéis tocado?
De este año yo me quedaría con unos cuantos. El FIB fue increíble, el Sonorama fue increíble, Mérida en el teatro romano, el Pirineo Sur… No sé, hay muchos. Quizá el FIB y el Sonorama han sido de los mejores.
¿Hay algo que os haya sorprendido especialmente del público en esta gira?
Que este año había mucha más gente. Igual parece una estupidez, pero no esperábamos que viniese tanta gente a todos los conciertos, o simplemente nos sorprende ver a tantísima gente, y no nos acostumbramos (algo que es positivo).
El B-Side celebra su 20º aniversario este año. ¿Cómo habéis visto la evolución del festival, y qué significa para vosotros formar parte de esta edición tan especial?
El B-Side es casa, hemos ido muchísimas veces como público, hemos ido a tocar, hemos visto cómo crecía el festival… El año pasado estuve allí, viendo a Ferreiro, a Siloé, y creo que hacen un gran trabajo de hacer un festival que a la vista está que triunfa, que la gente le tiene cariño y cada año va para arriba. Así que nosotros encantadísimos.
El cartel de este año incluye a artistas con los que habéis colaborado, como Siloé y Dani Fernández, ¿Hay algo de la cercanía con otros artistas que os guste especialmente en los festivales? ¿Habrá alguna sorpresa en el escenario?
Supongo que sorpresas habrá, evidentemente. No puedo decir nada.Tengo cercanía con un montón de gente. Por ejemplo, Las Ginebras son las mejores, las queremos muchísimo. A Ferreiro, tantísima gente… Si es que nos vemos tanto, tantas veces, tantos días al año, que al final tenemos como una pequeña – o una gran- familia. Vernos siempre es bonito.
«Sería muy aburrido hacer una carrera siguiendo siempre una sola dirección»
Habéis tocado en todos los grandes festivales, el Liceo, el Teatro Real… Y ahora en el WiZink Center. ¿Cómo encaráis eso de tocar en un WiZink?
Tocar en un Wizink Center (ahora Movistar Arena, y la semana que viene otra cosa) obviamente es una de las fechas más señaladas. Es en esos conciertos en los que sabes que la cosa va a ser especial, o que promete; además estos dos Movistar Arena se vendieron no sé si en un día, o dos, o un día y pico, o sea que aumenta la responsabilidad y también aumentan las ganas y el respeto. Aumenta todo, pero siempre vivimos con muchísimo cariño estas fechas, son algo que nos hace crecernos, y es bonito.
Este año sois los pregoneros de las fiestas de Murcia ¿Qué significa para Viva Suecia ser la voz de vuestra ciudad en un momento tan importante? ¿Cómo os preparáis para un pregón? ¿Es más difícil que un concierto? ¿Qué mensaje queréis transmitir a los murcianos y a los que nos visiten durante estas fiestas? ¿Qué no vais a olvidar decir?
Como puedes imaginar, para unos murcianos de pro como nosotros (nacidos y criados o adoptivos) es un honor tremendo. Ya nos tiemblan un poquito las piernas, porque es una cosa a la que también le tenemos cierto respeto, no podemos hacerlo de cualquier manera, va a venir mucha gente que queremos, y encima es un año muy especial, se cumplen 1200 años de la ciudad. Hemos hablado ya de qué podemos decir y qué no, pero hay que concretar estos días. Los llevamos con una ilusión tremenda. Encima va a ser una plaza emblemática.Tenemos mucha responsabilidad, pero al final, si nos equivocamos o vemos que estamos nerviosos, le damos el micro a Jess, y como tiene ese deje andaluz, lo sacará adelante con chistes.
¿En qué medida os puede haber beneficiado la “accidental” conexión entre Taylor Swift y Viva Suecia?
Hombre, lo de Taylor Swift no creo que ni beneficie ni perjudique nada. Fue una anécdota sin más, graciosa, de estas cosas surrealistas que nos pasa a nosotros, pero bueno, ahí queda.
¿Dónde suenan vuestras canciones? ¿No sois aceptados en la radio comercial? ¿Habéis conectado con los millennials, con la generación tik tok?
La verdad es que no lo sé. Creo que una de las pocas cosas buenas que trae esto del streaming es que la gente escucha música sin pararse a pensar muy bien si lo que está escuchando es muy rock, muy reggae, muy electrónica o muy no sé qué. La gente ha vuelto a conectar con las canciones, y eso me parece una cosa positiva. Si te soy sincero, no sé si le gustamos más a la gente de 10 que de 60 o viceversa. En la radio comercial no vamos a sonar nunca, porque no les interesa; pero ni nosotros ni un buen puñado de bandas que estamos haciendo cosas que creo que merece la pena ponerles un poquito de atención. Por suerte, la cosa va bien, las giras se llenan, y todo funciona sin necesidad de sonar en las radios comerciales, así que supongo que tampoco las necesitamos tanto.
Dolor y gloria tiene un sonido con aires de los 80. ¿Qué os llevó a explorar esa nueva sonoridad? ¿Es una pista de lo que nos espera en el resto del álbum?
El Dolor y Gloria no nació exactamente así. Ese aire más 80 se lo dimos en el estudio, porque de pronto apareció un Juno por ahí, que es nuestro teclado favorito, y empezamos a experimentar con él, y a Paco Salazar productor se le ocurrió esta intro con el sinte, y flipamos. No es una pista de todo lo que va a sonar, porque en mi cabeza el disco nuevo está dividido en dos mitades: una que es más habitual, más continuista si lo quieres llamar así, y otra que es muy de exploración, muy de pruebas un poco más experimentales, y hay mucho de todo. Yo creo que la gente se va a sorprender cuando escuche la cara oculta de la luna.
La colaboración con Siloé en Sangre ha sido muy bien recibida. ¿Cómo surgió la idea de trabajar juntos y cómo fue el proceso de crear la canción?
Con Siloé nos llevamos muy bien desde hace muchísimo tiempo, y es de esta gente con la que coincidimos en un montón de conciertos, de festivales, que nos vemos muchísimo. No es broma cuando decimos que nos hemos visto más este verano que a nuestras familias, y simplemente teníamos esa canción ahí y pensamos que les podía encajar. Estábamos en el estudio, les pegamos un toque y dijimos “¿os queréis venir a colaborar en esta canción?”. Se vinieron, pasamos un día de puta madre, y a la gente le está encantando la canción. Además la tocamos mucho en directo porque coincidimos mucho, lo que hace que el punto de ebullición llegue antes.
¿Cuáles son las virtudes de Paco Salazar dentro del estudio? ¿Qué más ha aportado a vuestro sonido?
Paco es, seguramente, no sé si el mejor, pero uno de los mejores músicos con los que me he metido en el estudio jamás, pero es que además es un tipo increíble, que le mola Aphex Twin y le mola Mike Oldfield, Pink Floyd…, pero luego es capaz de hacer un hit de rock mainstream. Tiene todas las cualidades, todas las virtudes, un oído fantástico… Tiene la capacidad para tocar un montón de instrumentos de manera magistral, y encima es un tipazo. No te puedo decir cosas malas de Paco. Estamos perdidamente enamorados de él. Es un capo.
¿Habrá más colaboraciones en este álbum? ¿Cabe esperar una colaboración con Arde Bogotá?
Sí, hay más colaboraciones en el disco, pero no se puede decir nada.
Seguís tirando de influencias totalmente dispares, pero os las arregláis para que todo sea coherente. ¿Cómo lo hacéis?
Supongo que lo único que hacemos con respecto a las influencias es adorar lo que hacemos. No nos paramos mucho a examinar si nuestro disco suena más soul, o más no sé qué, de verdad que no, o sea, somos muy amantes de mucha música distinta, y desde “El amor de la clase que sea” tomamos la decisión de que sería estúpido no dejar que todas las influencias que tenemos se colasen en los discos. Al final sería muy aburrido hacer una carrera en una sola dirección, y es cuando de verdad empezamos a divertirnos, cuando nos quitamos todos los prejuicios y empezamos a hacer exactamente lo que nos venga en gana.
Una de vuestras características es la sensibilidad, la capacidad de crear emociones, como el drama, o el hecho que sois arriesgados e imprevisibles en vuestras canciones… ¿Ves a Viva Suecia como una banda de rock’n’roll?
Al igual que no sé muy bien qué es el indie, tampoco sabría decirte… Cuando oigo la palabra “rocanrol”, me viene a la cabeza Elvis Perkins, Jerry Lee Lewis, Elvis… Cuando no, lo llamo “rock”, que parece como que abarca muchas más cosas, cosa que es mentira. No sabría definirlo. Nos gusta decir que somos una banda de rock, por cómo vivimos la música, y sobre todo por cómo somos en directo. Ahora te llegarán los catedráticos del rock y te dirán que no nos van a dar un carnet del rock porque no somos eso, porque no degollamos murciélagos en directo ni bebemos whiskey a palo seco (aunque yo sí lo hago).No sé, me parece una estupidez. Hacemos canciones que nos gustan y si le emocionan a la gente, mejor.
Muchos artistas hablan de un «síndrome del impostor» o de la presión al sacar nueva música. ¿Os ha pasado a vosotros ? ¿Cómo gestionáis la expectativa después de tanto éxito?
Yo nunca he tenido el síndrome del impostor. Siempre tuve muy claro que quería dedicarme a esto, y soy muy consciente, y lo somos todos, de que hemos llegado aquí por nuestro trabajo y nuestros méritos sean cuales sean, eso lo dice la gente. Sí que soy capaz de asumir cuándo cometo errores y cuándo una cosa no está bien, cuándo hacemos las cosas mal y cuándo las hacemos bien. Todo esto sí, pero no me considero un impostor, creo que hemos trabajado lo suficiente y que de alguna manera merecemos por lo menos un puñado de cosas de las que nos han pasado. Luego está el factor suerte, que sin duda lo hemos tenido, que es necesario.
Vuestra trayectoria es un ejemplo de constancia. ¿Hay algún momento del que os sintáis especialmente orgullosos?
Hay muchas cosas de las que nos sentimos orgullosos, pero yo creo que la principal, y espero que sea siempre la principal, siempre, siempre es nuestra relación, la relación que tenemos entre nosotros, el amor, el respeto, el sentido del humor, eso que hemos construido entre nosotros, tanto cuando estamos haciendo música como cuando no; es lo más preciado que tenemos en la banda, y lo demás viene solo.
¿Cómo veis el futuro de la banda? ¿Algún miedo a perder todo lo conseguido?
El futuro lo vemos con cariño, porque, en realidad, mientras podamos seguir haciendo música juntos, yo creo que no tenemos mucho que temer. A ver, llegará algún momento en que las cosas bajarán, está claro, tiene que ser así. Mientras tanto vamos a disfrutarlo, y ya veremos qué pasa en el futuro.
¿Conseguiste entradas para Oasis?
Por supuesto que conseguí entradas para ver a Oasis, por supuesto que estuve en Edimburgo el 12 de agosto viendo la mejor banda del planeta, y por supuesto fue de las cosas más emotivas de mi vida, y volverán, y ahí estaré.