InicioEconomíaEl Gobierno consiguió renovar deudas con ayuda del Banco Central, y a...

El Gobierno consiguió renovar deudas con ayuda del Banco Central, y a un costo menor

En una semana difícil para el Gobierno en el frente financiero, el Tesoro logró sortear una licitación de deuda clave: logró renovar el 91% de los $7 billones que vencían esta semana, a una tasa un poco más baja de lo que había tenido que pagar en la última licitación de agosto y en un día en el que el dólar apenas subió 0,5% en el mercado mayorista.

La clave del buen resultado de esta licitación estuvo dada por una «señal» del equipo económico. En la previa, las tasas en pesos habían bajado un nuevo escalón de manera que se alejaron del piso del 40% para los instrumentos más cortos que había tocado días atrás. Primero, el Central recortó de 45% a 35% la tasa «piso» que puede ofrecer a los bancos. En paralelo, un mejor apetito por bonos hizo caer las tasas en el mercado secundario de bonos.

La jugada del Gobierno para aflojar las tasas llegó después de un salto de más de $60 del dólar en las primera dos ruedas posteriores a las elecciones bonaerenses. En la City hablan de un intento de un nuevo equilibrio entre las tasas y el tipo de cambio, que este miércoles subió otros $ 10 en los bancos para llegar a $ 1.435.

«El rollover fue bastante alto y eso es una buena señal porque se dio incluso en un contexto de tasas más bajas. Claramente la intervención del Central tomando pesos al 35% en la rueda de simultáneas ayudo a incentivar la demanda», comentó Justina Gedikian, de Cohen.

Todos los instrumentos colocados por la cartera de Pablo Quirno vencen pasadas las elecciones del 26 de octubre. El interés se concentró en la parte más corta. Por la Lecap de más corto plazo, con vencimiento el 31 de octubre próximo, el Tesoro pagó 59,6%, cuando en la última licitación previa a los comicios bonaerenses, había convalidado una tasa del 75% anual. En tanto, pagó una tasa de 59,9% anual para las letras que vencen el próximo diez de noviembre.

El Tesoro si tuvo que subir el premio por una letra con vencimiento en diciembre próximo. En la última licitación había ofrecido un adicional del 1,6% por encima del valor de la TAMAR a enero de 2026 y ahora tuvo que convalidar un extra del 2% para una letra con la misma tasa pero con vencimiento un mes antes. «En este caso no hubo incentivo de estirar duration, como si lo hubo en la última licitación de agosto a través de subas de encajes (con posibilidad de ser cumplidos con títulos suscriptos en el primario con vencimiento mayor a 60 días)», comentó Gedikian.

El Banco Central recortó la tasa 10 puntos porcentuales en la previa de la licitación.

Por su parte, Eric Ritondale, de Puente, apuntó: «Los bancos e inversores no regulados continúan demandando la parte corta de la curva tasa fija, sin querer extender duration en instrumentos Cer o letras TAMAR». Dentro del menú de opciones, Quirno había incluido dos bonos atados al dólar, por los que no recibió ofertas del mercado.

La dinámica de las tasas altas carecen ya de efectividad para contener la suba del dólar

Para los analistas, aunque el porcentaje de renovación no fue total, se trató de una buena respuesta del mercado frente a la incertidumbre que se planteó después de la victoria de Fuerza Patria el domingo. El consenso es que el equipo económico «ajustó» ciertas variables para lograr esta vez un mejor resultado, en un momento donde el dólar ya saltó 6% en lo que va del mes e incluso intentó poner a prueba el techo de la banda el lunes.

«El Gobierno impulsó el atractivo de la licitación con el BCRA bajando la tasa a la que remunera los pesos overnight en el mercado, eso generó un rally en las curvas de pesos que se habían desplomado el lunes post elección y volvió un poco más atractiva la oferta de la licitación», señaló Francisco Mattig, Economista de one618

Por su parte, Pablo Repetto, de Aurum Valores ponderó: «La baja de tasas del Central en la ventanilla de operaciones simultaneas sirvió para descomprimir la tasa de caución, que es el alimento de la Lecap. Esto es algo que hace unos días en el Gobierno no lo veían, o preferían no verlo para contener con forceps el precio del dólar».

En el mercado especulaban que el Central aplicara una nueva suba de encajes, que ya alcanzan el 53,5% su nivel máximo en tres décadas, para impulsar a los bancos a esta licitación. A la luz de estos resultados, esta opción no parece necesaria. «La licitación la vemos como positiva; máxime considerando la baja de tasas del mercado secundario; lo que habilita no esperar un endurecimiento en la política de encajes», sumó Ritondale.

La expectativa es que el Central absorba el excedente de pesos mediante la ventanilla de pases pasivos. «Volver a subir la tasa con un tipo de cambio tan cerca del techo de la banda carece de efectividad para contener las presiones cambiarias», agregó Gedikian.

El ministro de Economía, Luis Caputo, logró un buen resultado en la licitación.

Este cambio de actitud del equipo económico respecto de las tasas podría significar una lectura del Gobierno de los resultados adversos en la elección bonaerense del domingo. «Parece que el Gobierno entendió que forzar el tipo de cambio salió muy caro en términos de actividad , en parte por la tasa y en parte por la señal de falta de sustentabilidad que mandaron no pudiendo acumular reservas», dijo Gabriel Caamaño, de Outlier.

«La política monetaria parece estar retomando gradualmente una tasa de referencia, aunque todavía no de manera formal», añadieron en Max Capital. En ese sentido, en Delphos señalaron: «Es positivo que la demanda de pesos no haya caído y que la volatilidad de tasas no se haya acelerado. Es una señal favorable: baja de tasas sin presión en el tipo de cambio y con demanda de títulos en pesos».

Más noticias
Noticias Relacionadas