La escritora gallega Ángela Banzas (Santiago de Compostela,1982) ha sido proclamada finalista del Premio Planeta 2025 que ha ganado Juan del Val, conocido tertuliano televisivo con carrera literaria paralela. Así se ha anunciado durante la gala que esta noche ha reunido a cientos de personas en el Museu Nacional d’Art de Catalunya, en Barcelona, con destacada presencia institucional y del mundo de la cultura. Todo ello en una edición de récord, con 1.320 obras presentadas.
Banzas lleva casi dos décadas viviendo en Madrid, pero sonríe con los ojos al preguntarle por su tierra. “Galicia me cura la ‘morriña’ física y emocional, por eso está presente en mis novelas», dijo a El Correo Gallego en una charla hace un año. Subraya ese lazo emocional su agenda gallega de viajes para presentar novelas y ver a familiares o amistades. Reside en la capital, sin cambiar de domicilio su sentimiento de pertenencia.
“Voy a Santiago todo lo que puedo, viví en Santiago hasta los 24 años y tengo ahí a la familia y demás. Me gusta muchísimo la zona vieja, donde está mi rincón favorito, el café Literarios, al lado de la Casa de la Parra, que sale en la portada de mi primera novela, ‘El silencio de las olas’, ambientada en parte en Santiago”, detalla. Y ahí es donde Ángela Banzas coincide con otra autora impulsada por el Planeta, Sonsoles Ónega, madrileña de fuertes raíces lucenses, que ganó en 2023 con ‘Las hijas de la criada’ y que escribió partes de su tercera novela, ‘Encuentros en Bonaval’, en esa misma cafetería compostelana.
Banzas, licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidade de Santiago, es literata de vocación, ayer leída por su entorno cercano; hoy, con un público al alza. Ángela escribe desde mucho antes de publicar su primer libro, ‘El silencio de las olas’, lanzado en tiempos de la pandemia. Tras digerir ese atípico debut, fue descubriendo que al talento y la dedicación le conviene la bufanda de la suerte para los días fríos que toda carrera literaria encara hasta que asoma el sol de un gran premio.
‘La conjura de la niebla’, su segunda obra, elevó su repercusión algo más y supuso que descubriera que el sector editorial pide un libro por año para asentar trayectorias. Así, llegaron luego novelas como ‘La sombra de la rosa’ y ‘El aliento de las llamas’. En decir, cuatro publicaciones entre 2021 y 2024, siempre desde el sello Suma.
Enamorada de la literatura, atiende a musas y duendes en cualquier lugar: “Voy con la Moleskine a todas partes y anoto, y a veces me grabo audios a mí misma. Uso todos los recursos que hoy tenemos», confiesa.
Y es más, al charlar con ella sobre ‘La sombra de la rosa’, su tercer libro, desveló el curioso proceso creativo de ese thriller cuya semilla brotó en su imaginario al descubrir la historia de la isla de Cortegada: “Utilizo mucho la música. Trabajo con música porque me ayuda a conectarme con la parte más creativa y más sensible. Tengo una playlist con el nombre de cada novela y, a diferencia de las otras, en ‘La sombra de la rosa’ escribí con música asociada a cada uno de los tres personajes de la novela”.
Banzas tiene familia política en Bilbao y un marido fan de ese fútbol que ella valora de otro modo aunque lo apoye igual. A la hora de escribir, esta autora gallega en alza suma la complicidad del cariño como cualidad extra durante la construcción de cada historia: “A medida que voy escribiendo, a mi marido le doy a leer todo, me fío mucho de su criterio pero luego escribo desde el instinto lector que tengo, escribo desde la intuición, confecciono la novela desde la intuición del lector, midiendo tempos, siempre con un esquema previo”.