InicioEconomíaBerardi: El ajuste del gasto público se está sosteniendo en 2025

Berardi: El ajuste del gasto público se está sosteniendo en 2025

En diálogo con Canal E, Carolina Berardi, economista del CEPA, explicó que en marzo el Gobierno volvió a registrar superávit fiscal, aunque con señales claras de un gasto público que sigue bajo presión.

Según la entrevistada, “en el mes de marzo, por tercer mes consecutivo, el gobierno logró tanto un superávit fiscal como un superávit financiero”. Y remarcó que los datos del informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el superávit fiscal alcanzó los 745.000 millones de pesos, mientras que el resultado financiero, luego de descontar intereses de deuda por 346.000 millones, cerró con un saldo positivo cercano a los 400.000 millones.

No obstante, Berardi remarcó que este resultado implica una desaceleración respecto a enero y febrero. “Hay que considerar que estacionalmente marzo es un mes de muchos gastos”, explicó.

Menor crecimiento del gasto público

Uno de los datos más relevantes fue el freno en el crecimiento interanual del gasto. “En enero habían crecido 15 puntos, en febrero 19 puntos y en marzo solo 2%. Estamos prácticamente en el mismo nivel de gasto del año pasado”, señaló Berardi. Esto se traduce, según la economista, en un gasto que está “27 puntos abajo del 2023”.

A su vez, explicó que este patrón marca la continuidad del ajuste fiscal iniciado el año pasado. “Ese ajuste que se produjo el año pasado se está sosteniendo en este 2025”, subrayó.

Ingresos con leve caída

Respecto a los ingresos del Estado, Berardi comentó que “cayeron apenas un 0,7% en marzo”. La principal razón de esta baja está relacionada con la menor recaudación de derechos de exportación debido a la baja de alícuotas, y con la eliminación del impuesto PAÍS.

Estos dos impuestos eran los que sostenían la recaudación el año pasado, mientras caía Ganancias y lo que es aportes y contribuciones a la Seguridad Social”, precisó.

Ajuste más profundo en subsidios

La economista dividió el ajuste en tres grandes grupos y remarcó que hay partidas que ya habían sido recortadas en 2024 y que ahora se profundizó ese recorte. Uno de los casos más visibles es el de los subsidios. “Los subsidios en energía y transporte cayeron 44% en términos reales contra marzo del año pasado y están 55% abajo del 2023”, detalló Berardi.

La consecuencia directa, afirmó, se ve en las tarifas: “Las tarifas que estamos pagando, tanto de luz, de agua, de gas, son el resultado directo de esta reducción de subsidios”.

El impacto en la inflación

Sobre el vínculo entre tarifas e inflación, Berardi aclaró: “Cuando se retiran los subsidios y eso se traslada al aumento de tarifas, se ve reflejado en el índice de inflación”. Sin embargo, especificó que en el dato de inflación de marzo, los precios regulados no fueron los principales responsables de la suba general, sino los alimentos. “Los alimentos subieron 5,9% en marzo”, puntualizó.

Cambios en la segmentación tarifaria

Finalmente, Berardi advirtió sobre los efectos del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI): “Hoy tenemos tres grupos de tarifas en función de ingresos, pero el acuerdo plantea subsidiar únicamente a los hogares de ingresos bajos”.

Este cambio significará un fuerte impacto para sectores medios. “Quienes están hoy catalogados como ingresos medios, van a sufrir un fuerte ajuste en las tarifas”, concluyó la economista.

Más noticias
Noticias Relacionadas